Las personas representantes de los equipos técnicos del Grupo de Ciudades Patrimonio, junto con fiscales y fuerzas de seguridad, consideran necesarios protocolos para dar una respuesta uniforme a los atentados contra el patrimonio cultural que eviten disparidad de criterios e inseguridad jurídica
“De una profunda tradición cultural... a una profunda tradición de incultura" ha sido el título del taller sobre actos vandálicos y su afección al patrimonio cultural, que se ha celebrado en Salamanca, los días 3 y 4 de abril, en el Centro Cultural Torre de los Anaya
La presidenta del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, inauguró el taller, junto con el alcalde de Salamanca, Carlos G. Carbayo.
El programa ha incluido las ponencias de fiscales y policías locales, a lo largo de dos jornadas, en las que se han abordado aspectos técnicos, jurídicos y sociales, que concluirán con el manifiesto “la Carta de Salamanca”, en defensa de los valores del patrimonio cultural afectados por el vandalismo
Los equipos técnicos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, junto con las personas expertas del ámbito jurídico y de las fuerzas de seguridad que han participado en el ‘taller sobre actos vandálicos y su afección al patrimonio cultural’, celebrado los días 3 y 4 de abril en Salamanca, han concluido que “son necesarios protocolos de trabajo uniformes, tanto proactivos como reactivos, ante los problemas que plantean los actos vandálicos contra el patrimonio cultural. Es necesario el trabajo conjunto entre la sociedad civil, las administraciones municipales, autonómicas y estatal, junto con las fuerzas de seguridad (incluyendo policías municipales, Policía Nacional y Guardia Civil), las fiscalías, los servicios jurídicos municipales y el conjunto de la judicatura, para conseguir criterios unificados frente a los atentados contra el patrimonio, con el fin de evitar situaciones de inseguridad jurídica”.
"De una profunda tradición cultural... a una profunda tradición de incultura" ha sido el título del taller sobre actos vandálicos y su afección al patrimonio cultural, que se ha celebrado en el Centro Cultural Torre de los Anaya de Salamanca. La presidenta del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, inauguró la primera jornada, junto con el alcalde de Salamanca, Carlos G. Carbayo.
A lo largo de dos días, las personas técnicas de patrimonio de las 15 ciudades; junto con fiscales y figuras expertas del ámbito jurídico, así como representantes de las policías locales, han reflexionado sobre “estrategias que permitan combatir y gestionar las consecuencias de los actos vandálicos en los entornos urbanos y su incidencia en el patrimonio cultural, partiendo de la experiencia de las 15 ciudades que integran el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, como ejemplos paradigmáticos de los conjuntos históricos del país”.
Hoy han resumido las conclusiones de los contenidos tratados en las jornadas técnicas Rosa Ruiz, secretaria del Grupo de Ciudades Patrimonio y arqueóloga del Ayuntamiento de Ávila; Carlos Macarro, arqueólogo del Ayuntamiento de Salamanca, y Joan Menchón, técnico de Patrimonio del Ayuntamiento de Tarragona y secretario de la Comisión de Patrimonio del Grupo. En las conclusiones, han subrayado que “el vandalismo afecta al paisaje histórico de las ciudades y tenemos que redoblar esfuerzos en la preservación patrimonio monumental, ya que constatamos que también se está deteriorando el patrimonio inmaterial y el valor cívico de los espacios urbanos”.
En este sentido, han puesto de manifiesto que “son necesarios protocolos de trabajo conjunto para evitar la destrucción del patrimonio. Por un lado, creemos que hay que unificar los criterios para poder cuantificar las consecuencias del vandalismo, en cuanto al valor de reposición o de reparación. Pero más allá de esto, también creemos que es importante buscar fórmulas para dar una respuesta contundente, tanto en la vía administrativa como en la penal, al tiempo que se trabaja en otras alternativas sociales y de concienciación dirigidas a quienes atentan contra el patrimonio. Creemos necesario evitar la inseguridad jurídica y la disparidad de respuestas con respecto a las multas sobre el valor de reposición. Son necesarios criterios más claros, porque comprobamos que el mismo hecho en distintos juzgados puede ser un delito o una falta y, en la vía administrativa, también son muy diferentes las consecuencias y las sanciones”.
Tras finalizar la jornada, las personas que han participado en las ponencias trabajarán en el manifiesto técnico “la Carta de Salamanca”, con las conclusiones en defensa de los valores del patrimonio cultural afectados por el vandalismo. El programa de las jornadas ha analizado la problemática desde el punto de vista normativo, tanto en la vía administrativa como en la vía penal; también desde la perspectiva de la investigación policial, así como de la gestión administrativa, en lo que afecta a la restauración y limpieza de los daños materiales. Asimismo, se ha contemplado un bloque que incluye el análisis de iniciativas sociales, de educación y concienciación ciudadana.
La presidenta del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, señaló en la inauguración que “no debemos perder de vista que nuestras ciudades son referentes culturales y patrimoniales en el mundo, por lo que en nuestras manos tenemos la responsabilidad de asegurar su buen estado de conservación. No podemos, ni debemos, hacer oídos sordos ante determinadas prácticas y comportamientos que afectan, en mayor o menor gravedad, a los bienes que debemos proteger y conservar”.
“Desafortunadamente, la concienciación y la sensibilización, aún siendo imprescindibles, no son suficientes. Y el caso de Santiago de Compostela, aún presentando similitudes con otras ciudades, tampoco es totalmente coincidente con la realidad de todas las ciudades, por eso es necesaria esta puesta en común y trabajar bajo la premisa de que en nuestra posición de responsabilidad también debemos adoptar estrategias valientes y eficaces para proteger nuestro patrimonio”, aseguró.
Por su parte, el alcalde de Salamanca, Carlos G. Carbayo, destacó que “se ha logrado algo muy importante en la lucha contra el vandalismo: cuando se ataca un monumento, los salmantinos sienten que se les ataca a ellos mismos. Nos sentimos heridos e indignados”. En esa línea, expuso que en 2024 se tramitaron 25 sanciones por pintadas en el casco histórico, de las que 24 fueron leves y una fue calificada como muy grave, al haberse realizado en los soportales de la Plaza Mayor. Las muy graves implican una sanción de hasta 3.000 euros y las graves hasta 1.500 euros.
Las jornadas contaron con la conferencia inaugural de Silvia Rodríguez-Bermejo, Jefa del Área de Protección de Patrimonio y Programas Culturales Europeos del Ministerio de Cultura, quien defendió que “proteger nuestros conjuntos históricos de actos vandálicos es un grandísimo reto, puesto que son lugares ampliamente expuestos en los que transcurre la vida y es fundamental hacer hincapié en la educación patrimonial de nuestros ciudadanos”.
La jornada arrancó con el bloque de aspectos jurídicos y la mesa redonda constituida por técnicos de patrimonio de las 15 ciudades bajo el título: “La repercusión de los actos vandálicos en el patrimonio histórico: Reflexión sobre la pérdida de sus valores”. A continuación, Javier Vázquez, letrado y asesor jurídico del Ayuntamiento de Salamanca, repasó la jurisprudencia sobre sentencias por agresiones al patrimonio cultural. Susana Rey, jefa del servicio de gestión administrativa del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Salamanca, explicó la tramitación de expedientes sancionadores por vandalismo de los servicios jurídicos municipales.
Marta Holgado, Fiscal adscrita al Fiscal de Sala de Cooperación Internacional de la Fiscalía General del Estado, presentó la ponencia: “actos vandálicos en el contexto de ciudades Patrimonio mundial”, antes de la mesa redonda constituida por fiscales de distintas ciudades y tribunales, que analizó las “estrategias y valoración de la Fiscalía en materia de actos vandálicos contra el patrimonio cultural”.
En el bloque de aspectos técnicos, Carlos Macarro, arqueólogo del Ayuntamiento de Salamanca, explicó el “plan de actuación contra las pintadas vandálicas de Salamanca”. El programa también incluyó el uso de la Inteligencia Artificial contra el vandalismo, con la ponencia de Angélica González-Arrieta y Guillermo Hernández, del Área de Ciencia de la Computación e IA de la Universidad de Salamanca, sobre “forma para la gestión inteligente del graffiti vandálico”.
Por su parte, Sara Miguel, conservadora-restauradora del Instituto del Patrimonio Cultural de España, centró sus aportaciones en “el soporte dañado, retos en la conservación, restauración de los bienes integrantes del patrimonio cultural”. La mesa redonda constituida por policías locales de las ciudades patrimonio, profundizó en las estrategias de investigación y persecución del vandalismo urbano.
Tomás del Río, técnico encargado de la empresa FCC, explicó la metodología y gestión de la limpieza de pintadas vandálicas, antes de dar paso a las acciones municipales y estrategias paliativas de educación y concienciación ciudadana, con la intervención de José Javier Rodríguez Santos, técnico de Educación de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, y de María José Gómez Rosso, técnico del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Salamanca.
Tras el resumen de las iniciativas ciudadanas de respuesta al vandalismo urbano por parte de la asociación STOP Graffiti de Castilla La Mancha, con Juan José Arteaga Martínez, jefe de Sección de Obras del Servicio de Conservación y Mantenimiento del Ayuntamiento de Cuenca, fue el turno de Montserrat González, de la Asociación Vecinal ZOES, del Barrio del Oeste de Salamanca, quien expresó su perspectiva sobre “el arte urbano como ejemplo de cohesión y emblema social”.